LA FISIOTERAPIA ANTES Y DESPUÉS DEL TRASPLANTE DE CADERA

Desde el Centro de Fisioterapia y Osteopatía queremos daros una información general sobre el trasplante de cadera. Explicaremos qué es  y alternativas a la cirugía.

Os daremos alguna indicación de cómo retrasar lo máximo posible la intervención quirúrgica y cómo afrontar la  recuperación y rehabilitación.

¿Qué es un trasplante de cadera?

El trasplante de cadera, o artroplastia, es un procedimiento quirúrgico en el que se retiran las partes enfermas de la articulación y se reemplazan con piezas nuevas artificiales .Estas piezas artificiales conforman la prótesis. Los objetivos de la cirugía de trasplante de cadera son el aumento de la movilidad, la mejora de la función de la articulación de la cadera, y el alivio del dolor. Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), se realizan 332.000 trasplantes  totales de cadera en los Estados Unidos cada año.

¿Quién debe hacerse la cirugía de trasplante de cadera?

Las personas con daño en las articulaciones de la cadera que provoca dolor e interfiere con las actividades diarias a pesar del tratamiento pueden ser candidatos para la cirugía de reemplazo de cadera.

La osteoartritis es la causa más común de este tipo de daño. Sin embargo, otras enfermedades, como la artritis reumatoide (una enfermedad inflamatoria crónica que causa dolor en las articulaciones, rigidez e hinchazón), osteonecrosis (o necrosis avascular, que es la muerte del hueso causada por un suministro sanguíneo insuficiente), lesiones, fracturas…Los tumores también pueden conducir a la ruptura de la articulación de la cadera y a la necesidad de una cirugía de trasplante de cadera.

El trasplante de cadera puede ser problemático para las personas con ciertos problemas de salud, independientemente de su edad. Por ejemplo, las personas que tienen enfermedades crónicas, como la enfermedad de Parkinson, o que poseen debilidad muscular severa, tienen más probabilidades que las personas sin enfermedades crónicas a dañar una cadera artificial.

Las personas que están en alto riesgo de contraer infecciones o con problemas de salud tienen menos probabilidades de recuperarse con éxito. Por lo tanto, pueden no ser buenos candidatos para esta cirugía.

 

 

¿Resultado del  trasplante de cadera?

Para la mayoría de las personas que se someten a cirugía de trasplante de cadera, los resultados son:

  • una disminución del dolor.
  • aumento de la movilidad
  • mejoras en las actividades de la vida diaria
  • mejor calidad de vida.

 

¿Se puede evitar la cirugía?

La respuesta a esta pregunta depende de la lesión que nos conduzca a la situación de necesidad de cirugía. Una vez que la articulación de la cadera está tan dañada que nos impide realizar nuestras actividades de la vida diaria, lo más efectivo es la operación. Asímismo, se recomienda la operación en enfermedades en que el proceso patológico suponga riesgos mayores (tumores, necrosis…)

No obstante, desde el Centro de Fisioterapia y Osteopatía Eguzki queremos resaltar que con un tratamiento adecuado y cogiendo el proceso a tiempo, podemos retrasar de forma importante  la cirugía de trasplante de cadera y conseguir todos los resultados anteriormente señalados .

Trabajando con un fisioterapeuta puede haber una notable disminución del dolor, un aumento de la movilidad, una mejora en las actividades de la vida diaria y en definitiva una mejor calidad de vida.

Cuando no se ha podido evitar la intervención y se ha tenido que realizar el trasplante de cadera es importantísimo tener una adecuada rehabilitación con un fisioterapeuta especializado. En nuestro Centro de Fisioterapia y Osteopatía  el equipo de fisioterapeutas  te enseñará  ejercicios para mejorar la recuperación y para conseguir una marcha adecuada lo antes posible.El ejercicio adecuado puede reducir la rigidez y aumentar la flexibilidad y la fuerza muscular.

La rehabilitación consistirá en reducir la inflamación, eliminar bridas postquirúrgicas, recuperación de la movilidad, aumento de la elasticidad y la reeducación de la marcha, la cual se verá afectada no sólo por la operación en sí, sino que también por todos aquellos meses de claudicación de la marcha o cojera.

 

Arkaitz Zubieta Aguirre

Atención al paciente

Blanca González Mariscal de Gante

Fisioterapeuta colegiado nº4022

Teresa Fornies García

Fisioterapeuta colegiado nº1266

Markel Etxebarria Martín

Fisioterapeuta colegiado nº2303

Hirune Tapia Alonso

Fisioterapeuta colegiada nº1799

Eleder Gaztelurrutia Molero

Fisioterapeuta colegiado nº79

Sonia Boisa Castelao

Fisioterapeuta colegiado nº3

Javier Gómez Martín

Fisioterapeuta colegiado nº97