En el Centro de Fisioterapia y Osteopatía Eguzki realizamos cursos y talleres formativos para grupos de personas o empresas que lo soliciten.

Estos cursos y talleres son totalmente a medida, con esto queremos decir que nos ajustamos a las necesidades de cada persona, de cada empresa y de cada puesto de trabajo.

No solo nos conformamos con dar formación teórica sino que nos preocupamos de que  las personas a las que formamos nos muestren como  es su día a día y de una manera presencial orientarles para evitar lesiones derivadas de malas posturas y de una mala utilización del cuerpo.

Con todo esto lo que queremos conseguir es una CONCIENCIA CORPORAL que nos ayude a que el rendimiento en el puesto de trabajo sea el óptimo y de esta manera también prevenir las lesiones laborales.

En los cursos de Conciencia Corporal aportamos el material didáctico necesario que permite continuar el trabajo en casa una vez acabado el curso.

SI QUIERES MÁS INFORMACIÓN SOBRE NUESTROS CURSOS DE CONCIENCIA CORPORAL PINCHA AQUÍ.

Ejemplo ficha:

 1. Colocar la pelvis en posición vertical (apoyo sobre los isquiones).

2. Los pies apoyados en el suelo o sobre un reposapiés colocado horizontalmente. Los pies estarán colocados debajo de las rodillas (verticalmente).

3. La espalda alineada.

4. Podemos elevar el asiento para que nuestra pelvis quede un poco más alta que nuestras rodillas (esto nos hará más fácil mantener la pelvis vertical y la espalda alineada).

                                       

*esta es la posición teóricamente ideal para nuestro cuerpo. Puede ser que de entrada nuestro cuerpo no lo asimile con facilidad. Por ello es recomendable inicialmente ir adoptando esta postura “a ratitos” para que nuestro cuerpo se vaya adaptando. 

El embarazo es un estado de grandes cambios a todos los niveles de la mujer, desde su fisiología hasta su psique pasando por cambios orgánicos, biomecánicos, estructurales,… Todas estas variaciones a veces se entienden como desajustes que hay que guiar para evitar problemas como dolores de espalda, partos prolongados, pérdidas de orina, etc. La fisioterapia junto con la osteopatía son herramientas muy útiles para aliviar los dolores de la embarazada, facilitar el parto y evitar posibles consecuencias negativas.

Los síntomas y molestias de la mujer gestante son muchos y muy variados muchas mujeres no llegan a sufrir ninguno y otras acumulan varios, esto depende entre otras cosas de factores como los niveles hormonales de cada una, su formación, su adaptación postural o su nivel de actividad física. Los más conocidos a nivel físico son los dolores de espalda ya sea de la región lumbar con posible irradiación a miembros inferiores, de la zona dorsal o de la cervical con irradiación hacia los brazos. Esto se debe al aumento del tamaño del bebé que puede presionar un nervio y causar esas irradiaciones hacia las piernas, además de una distensión de la musculatura abdominal que provoca una disminución en la faja abdominal natural y con ella una pérdida de control y fijación en su movimiento.

El aumento de peso de la madre provoca un cambio de la base de sustentación que le lleva a cambiar su forma de andar y moverse para adaptarse a su nuevo centro de gravedad, y a una mayor sobrecarga en los músculos y articulaciones,  si esta adaptación biomecánica no se realiza correctamente estaremos castigando por ejemplo la región lumbar que como ya hemos comentado estará debilitada por la falta de tono abdominal.

Otro factor importante que genera molestias en la embarazada es el hormonal ya que favorece la retención de líquidos (que afecta a la inflamación de tobillos y pies y al conocido síndrome del túnel carpiano de la embarazada junto con el cambio biomecánico) y también a la estabilidad articular puesto que la embarazada segrega la hormona llamada relaxina que relaja los ligamentos de las articulaciones                                                                                                                  dificultando la distribución de cargas sobre ellas y su firmeza.

Todas estas molestias físicas se pueden trabajar con fisioterapia y osteopatía una vez pasado el tercer mes de gestación, en el Centro de Fisioterapia y Osteopatía Eguzki, estaremos encantados de tratarte para ayudarte a encontrar tu bienestar y poder disfrutar de esa época tan bonita que es la gravidez.

Además en el Centro de Fisioterapia y Osteopatía Eguzki estamos formados en fisioterapia obstétrica y te podremos instruir en todo lo referente al parto (preparto, embarazo) con el objetivo de agilizar y facilitar el parto reduciendo en lo posible las complicaciones más frecuentes. En el preparto abordaremos lo siguiente:

  • Buscar una postura correcta.
  • Potenciar los grupos musculares para el trabajo del parto.
  • Ejercicios pélvico-perineales.
  • Ejercicios respiratorios.
  • Ejercicios circulatorios.
  • Técnicas de relajación.
  • Ejercicios de simulación al parto

También te podemos asistir en el post-parto en el que nos centraremos en recuperar y acelerar la normalización de los cambios corporales que ha sufrido el cuerpo durante el embarazo. Tras dar a luz nos ocuparemos de las posibles secuelas que podría traer el parto, como son los problemas derivados de episiotomías, la incontinencia urinaria, problemas de raquis, problemas circulatorios, luxaciones de coxis, trabajos sobre la cicatriz, etc

Si estás embarazada recuerda que el parto puede ser más llevadero si todo tu cuerpo está preparado para ello. Y que después de él, debes recuperarte lo mejor y más rápido posible para evitar que devengan problemas asociados y para apresurar tu vuelta a la normalidad. En el Centro de Fisioterapia y Osteopatía Eguzki nos tienes a tu disposición para ayudarte en todo este proceso.

Tres cuartas partes de los músicos profesionales se lesionan en su vida activa. Un tercio tienen que detener su carrera. Para evitar lesiones es necesario que el músico conozca su cuerpo y una serie de pautas que le ayuden a prevenir lesiones. Y en caso de padecerlas ya, poder llegar a conocer el origen de su lesión y corregirla.

Para eso  debemos empezar desde los conservatorios para que los profesores no sólo se limiten a enseñar la postura técnica a la hora de tocar el instrumento, sino que también sepan reconocer cuando un niño tiene problemas que le impiden mantener en el tiempo la postura correcta y saber derivarlo a un profesional experto en el tema (fisioterapeuta especialista en artes escénicas).

Entender también que:

–          los esfuerzos y tensiones ligados a la interpretación no siempre generan síntomas inmediatos que puedan avisar al músico.

–           que un problema a nivel postural no sólo puede provocar lesiones, sino que también ralentizará el rendimiento artístico del músico. Ejemplo: una mala postura puede impedir una correcta utilización del sistema respiratorio y la capacidad espiratoria de los músicos de viento. Igualmente una mala postura puede hacer disminuir la agilidad y velocidad en los dedos para los instrumentistas de cuerda (influencia de la postura en la mano del artista)

–          Por otro lado está el MIEDO a decirlo en público: (interpretación de una mala técnica, falta de trabajo, de liderazgo)

–          FALTA DE PROFESIONALES SANITARIOS QUE ENTIENDAN SU LENGUAJE Y SU PROBLEMA (tienen miedo a que el médico les diga que paren de hacer su trabajo, con lo que esto les acarrea. Por lo tanto alargan su sufrimiento hasta límites en los que la solución ya se complica, cuando existe la posibilidad de acudir a un experto sanitario en artes escénicas para que les ayude a su recuperación sin tener que parar (siempre y cuando se coja a tiempo).

La música soy yo. No hago la música. SI yo estoy rígido, esa rigidez se transmite a la música.

“La técnica es lo primero que se debe lograr y lo primero que hay que olvidar cuando llega el momento de la interpretación”.  M. Benterfa.

El músico hace un gesto repetitivo y en una postura mantenida.

Un gesto repetitivo puede ser más o menos lesivo dependiendo de la postura que haya detrás.

En el Centro de Fisioterapia y Osteopatía Eguzki disponemos de profesionales especializados en Fisioterapia en Artes Escénicas, especializados en la  prevención y tratamiento para los artistas de la música, el canto, el teatro y el baile.

Para más información sobre Fisioterapia en Artes Escénicas en nuestro Centro De Fisioterapia y Osteopatía  PINCHA AQUÍ.


El Foam Roller es un rodillo que está conformado con espuma de embalaje de alta densidad, que no se aplasta con el peso corporal y esta consistencia nos permite mejorar nuestra Conciencia Corporal y la alineación de la columna vertebral.

Este elemento permite explorar en una amplia gama de ejercicios, otorgando una gran variedad y perfección en las rutinas de entrenamiento sobre el mat.

Realmente es interminable todo lo que puedes hacer durante la práctica con este rodillo de espuma. El Foam Roller pueden ser utilizado para el entrenamiento del equilibrio, estiramiento de la musculatura, técnicas de automasaje, soporte del cuerpo y variadas posturas de estabilidad,  aunque  al igual que otros implementos de Pilates como el fitball y las bandas elásticas  también son muy utilizados como ayuda en la rehabilitación muscular, ya que sus características son ideales para facilitar el estiramiento y liberación de la tensión acumulada en ciertos grupos musculares.

Gracias a sus características el Foam Roller se ha convertido en un implemento indispensable para los que practican Pilates en nuestro centro.

En el Centro de Fisioterapia y Osteopatía Eguzki todos los ejercicios son supervisados por fisioterapeutas especializados con el fin de que los ejercicios se realicen de una manera eficaz y segura.

 

 

 

 

El trabajo con el Foam Roller puede desafiar y fortalecer de muchas maneras el centro o núcleo del cuerpo, ya que al proporcionar una superficie inestable logra potenciar al máximo la musculatura, logrando que los ejercicios de estabilización y equilibrio sean los protagonistas durante la práctica, la inestabilidad sobre el rodillo es la clave para que las posturas aumenten su intensidad y complejidad alineando correctamente la columna vertebral, fortaleciendo la musculatura del centro y la espalda y  como consecuencia  mejorando enormemente la postura corporal.

Para más información sobre nuestras clases en grupo PINCHA AQUÍ.

Quiero ser bailarina de zapatilla y tutú

de miradas, movimientos, risas, expresiones 

   de cuello largo y pies desnudos.

Quiero ser bailarina de zapatilla y tutú

entre mariposas verdes, manos salvajes

Quiero ser bailarina

 entre sábanas blancas y muchos muchos trajes

Quiero ser bailarina

No ser yo, aparecer y desaparecer

jugar con aire, con el espacio, sentirme viva

Quiero ser bailarina

cuando llegue la noche y sienta los aplausos

levantaré mi almohada, guardaré la luz que me ilumina

y mañana seguiré jugando a la nada

Quiero ser bailarina

Quiero ser tu luz

Quiero ser bailarina de zapatilla y tutú.

Inalvis Echevarría

Coreógrafa y profesora de Danza Contemporánea

En el Centro de Fisioterapia y Osteopatía Eguzki estamos especializados en Fisioterapia en Artes Escénicas y dentro de éstas en Fisioterapia en la Danza . Los bailarines realizan actividades altamente técnicas y complejas que conllevan un gran número de repeticiones de gestos y posturas. A esto se le añade una importante carga emocional por la puesta en escena y muchas horas de trabajo agrupadas en poco tiempo lo que nos lleva generalmente a una serie de lesiones muy específicas que necesitan de un profesional especializado para poder superarlas con éxito.

Para más información sobre la Fisioterapia en Artes Escénicas y en particular sobre la Fisioterapia en la Danza pincha sobre la foto que mostramos a continuación.

 

En el Centro de Fisioterapia y Osteopatía Eguzki diseñamos cursos y talleres a medida para todas aquellas empresas o grupos de personas que lo soliciten, es decir, estudiamos cada empresa, cada puesto de trabajo y según las diferentes necesidades, damos forma al curso o al taller.

Podemos analizar la situación de cada trabajador y hacer lo necesario para que se adapte de la mejor manera posible a su labor diaria. Además podemos sugerir modificaciones desde el punto de vista ergonómico que puedan facilitar dichas labores. Es lógico pensar que si un trabajador no está bien adaptado a su puesto de trabajo su rendimiento no va a ser el óptimo.

Existe la posibilidad de realizar talleres de reeducación postural para grupos de trabajadores que lleven a cabo labores similares. Por ejemplo, grupos de personas que trabajan sentados, grupos de personas que elevan constantemente sus brazos para colgar algo, que cargan o descargan pesos….

El equipo de Fisioterapeutas y Osteópatas de Eguzki  nos desplazamos a las empresas que lo soliciten y tratamos de formar a los empleados in situ, en su puesto de trabajo, para de esta manera prevenir las lesiones causantes de tantas bajas laborales.

A continuación os facilitamos una ficha de estiramientos que hemos diseñado para una  importantísima empresa del Duranguesado con la cual tenemos un proyecto de formación para prevenir las lesiones laborales entre sus empleados.

La ficha os puede ser muy útil también en vuestro día a día.

Para cualquier información adicional pincha en CONTACTO estaremos encantados de atenderos.

Se realiza con la ayuda de varias máquinas ideadas por Joseph Pilates, aunque con el paso de los años han surgido distintas versiones y mejoras. En el Centro de Fisioterapia y Osteopatía Eguzki  disponemos de  un reformer, una especie de cama sobre la que se desliza una plataforma mediante unos raíles, combinado con una torre.

Su sistema de resortes, agarres, poleas y muelles proporcionan una resistencia variable y permite combinar diversos tipos de ejercicios ideales para mejorar la condición física. Ambas máquinas en conjunto nos ofrecen una gran versatilidad de ejercicios, pudiendo trabajarse todos lo grupos musculares en una sola máquina.

Beneficios de la práctica de pilates en máquinas (Studio)

–          En el Centro de Fisioterapia y Osteopatía Eguzki las clases de Reformer son individuales y dirigidas por un fisioterapeuta, por lo que los ejercicio serán absolutamente adaptados a los problemas de cada individuo.

–          Las poleas nos hacen de “guías” a la hora de realizar lo ejercicios, con lo que el paciente consigue realizarlos mejor y aumenta mucho su conciencia corporal.

–          Las diferentes resistencias hacen que la clase pueda ser adaptada a las necesidades de cada uno, según su condición y capacidad física,  así como a sus objetivos (se pueden realizar clases tanto a deportistas o bailarines profesionales , para mejora de su técnica, flexibilidad y rendimiento, como a personas lesionadas para la recuperación de las mismas). El profesor se encargará de la elección del tipo e intensidad de ejercicios según la necesidad y objetivos del cliente.

 

–          La forma de la maquina permite trabajar los abdominales de forma segura a la vez que realizamos ejercicios de fortalecimiento y/o estiramientos de las extremidades. Realmente es una máquina bien pensada y muy versátil, que une eltrabajo de fortalecimiento al trabajo de estiramientos sin olvidar que nos ayuda a mantener una postura correcta en todo momento.

–          Debido a  las características mencionadas, las clases de  reformer en el Centro de Fisoterapia y Osteopatía Eguzki  están  dirigidas a todo tipo depacientes, independientemente de su edad, lesión o condición física.

Para obtener más información sobre las CLASES DIRIGIDAS impartidas en el Centro de Fisioterapia y Osteopatía Eguzki PINCHA AQUÍ.

 

La estructura y la función están recíprocamente relacionadas.

En algunas escuelas el término de osteopatía estructural  incluye únicamente las técnicas de manipulación estructural de la columna vertebral.

Si bien es cierto que muchas patologías de extremidades (tendinitis, bloqueos articulares, incluso esguinces..), pueden ser secundarias a una disfunción de la columna vertebral, no creemos que en todos los casos sea así. Por tanto, en el Centro de Fisioterapia y Osteopatía Eguzki, incluimos en osteopatía estructural todas aquellas técnicas que tratan el sistema musculo-esquelético en su globalidad y no exclusivamente la columna.

Con la osteopatía estructural se pretende mejorar el estado de la estructura para conseguir así la mejora de la función. Por ejemplo en una  tendinitis del supraespinoso, la estructura (el tendón), se encuentra inflamada, con menor elasticidad y la función del hombro (apertura del brazo), se ha perdido. Deberemos tratar la musculatura y el tendón para recuperar la función del hombro.

Los músculos son los principales consumidores de energía corporal, actúan constantemente consumiendo diferente cantidad de energía según la actividad que estemos realizando, las emociones que vivamos y en qué ambientes los vivamos.

Debemos remarcar el hecho de que estos requerimientos metabólicos del sistema musculo esquelético son cubiertos por los sistemas cardiovascular, respiratorio, digestivo, renal y otros sistemas viscerales. El sistema nervioso se ocupa también  del sistema musculoesquelético, del comportamiento y control motor….. por lo que muchas veces la recuperación del sistema musculo esquelético pasa necesariamente por el tratamiento de estos otros sistemas mencionados.

Por lo tanto, para la recuperación de muchas lesiones, deberemos ocuparnos de las estructuras, tratándolas con el objetivo de recuperar las funciones perdidas, y no olvidando la relación existente del sistema musculo-esquelético con el resto de sistemas corporales. En el Centro de Fisioterapia y Osteopatía Eguzki, combinamos la osteopatía estructural con otras técnicas encaminadas a regular los diferentes sistemas corporales con el objetivo de conseguir el mayor equilibrio corporal posible.

El hombro congelado, también llamado capsulitis adhesiva, causa dolor y rigidez en el hombro. Con el tiempo, el hombro se vuelve muy difícil de mover.

El hombro congelado se produce en aproximadamente el 2% de la población general. Esta lesión  afecta a personas entre las edades de 40 y 60 años, y se produce en las mujeres con más frecuencia que los hombres.

*ANATOMÍA

El hombro es una articulación formada por tres huesos: el hueso del brazo (húmero), el omóplato (escápula) y la clavícula.

La cabeza del húmero  encaja en una cavidad poco profunda en el omóplato. La articulación la rodea un tejido conectivo fuerte, llamado la cápsula del hombro.

Para facilitar el movimiento del hombro, la capsula del hombro y la articulación son lubricadas por el líquido sinovial

FISIOTERAPIA OSTEOPATIA DURANGO

*DESCRIPCIÓN

En el hombro congelado, la cápsula del hombro se engrosa y se vuelve dura. Se desarrollan bandas rígidas de tejido – llamadas adherencias -. En muchos casos, hay menos líquido sinovial en la articulación.

El signo distintivo de esta condición es no poder mover el hombro – ya sea por su cuenta o con la ayuda de otra persona. Se desarrolla en tres etapas:

1ª etapa: Congelación

En la fase de “congelación”, poco a poco se va teniendo más y más dolor. A medida que el dolor empeora, su hombro pierde el rango de movimiento. La etapa de Congelación suele durar de 6 semanas a 9 meses.

2ª Etapa: Congelado

Los síntomas dolorosos pueden realmente mejorar durante esta etapa, pero la rigidez permanece. Durante los 4 a 6 meses de la etapa de “congelado”, las actividades diarias pueden ser muy difíciles ya que el rango de movimiento cada vez se ve más limitado.

3ª etapa: La descongelación

El movimiento del hombro mejora lentamente durante la fase de “deshielo”. Conseguir volver  a la normalidad o acercarse a la resistencia y al movimiento normal suele durar de 6 meses a 2 años.

En el hombro congelado, los suaves tejidos de la cápsula del hombro se vuelven gruesos, rígidos, y se inflaman.

*CAUSAS

Las causas del hombro congelado no se entienden completamente. No existe una clara conexión con el dominio del brazo o la ocupación. Algunos factores pueden poner más en riesgo de desarrollar este problema:

La diabetes. El hombro congelado se produce con mucha más frecuencia en las personas con diabetes, que afecta a 10 % y el 20 % de estos pacientes. La razón de esto no se conoce.

Otras enfermedades. Algunos problemas médicos asociados con el hombro congelado: hipotiroidismo, hipertiroidismo, enfermedad de Parkinson  y enfermedades cardiacas.

La inmovilización. El hombro congelado se puede desarrollar después de que un hombro ha sido inmovilizado por un período de tiempo debido a la cirugía, una fractura u otra lesión. Hacer que los pacientes muevan sus hombros poco después de una lesión o cirugía es una de las medidas prescritas para prevenir el hombro congelado.

El objetivo del tratamiento es controlar el dolor y restaurar el movimiento y la fuerza a través de la fisioterapia.

Ejercicios específicos ayudarán a restaurar el movimiento. Lo ideal es que estos ejercicios estén bajo la supervisión de un FISIOTERAPEUTA. La terapia incluye estiramientos o ejercicios para ampliar el rango de movimiento del hombro. A veces se utiliza calor o aparatos de electroterapia para ayudar a relajar el hombro antes de los ejercicios de estiramiento.

En algunos casos, es necesaria la cirugía. No obstante, tras la cirugía, la rehabilitación es imprescindible para mantener el movimiento que se logró con la cirugía.

Los tiempos de recuperación varían, de 6 semanas a tres meses. Aunque es un proceso lento, el compromiso con la terapia es el factor más importante para volver a realizar todas las actividades que por el hombro congelado dejamos de realizar.

Aunque es poco frecuente, el hombro congelado puede ser recurrente, especialmente si un factor que contribuye como la diabetes sigue estando presente.

En el Centro de Fisioterapia y Osteopatía Eguzki, utilizamos diferentes técnicas de movilización manual para ayudar a la recuperación de la movilidad del hombro de forma eficaz y sin riesgos de empeoramiento, ya que son técnicas muy sutiles de tratamiento ( RPG,TERAPIA MANUAL ORTOPÉDICA- KALTENBORN-EVJENTH, OSTEOPATÍA. Para más información pinche en cada una de las técnicas.).

También enseñamos ejercicios de AUTOTRATAMIENTO y AUTOESTIRAMIENTOS  para acelerar el proceso de recuperación,  asegurándonos en todo momento de la correcta ejecución de los mismos para evitar recaídas o irritación de la zona lesionada.

FISIOTERAPI OSTEOPATIA DURANGO

Como decíamos en la parte uno del blog, el dolor no siempre se relaciona con el daño tisular existente. Si fuera así, sería sencillo entenderlo y debería ser fácil aliviarlo tratando los tejidos dañados.

El dolor surge por una combinación de:

–          Información de los tejidos dañados al cerebro (aferencias. “me he pinchado con una espina de una rosa”)

–          El procesamiento en el sistema nervioso central (me llega información  y la proceso. “el pinchazo duele”).

–          Creo una respuesta al dolor poniendo en acción a mi sistema motor y la memoria (“retiro la mano” y genero un recuerdo “ las rosas pinchan”)

La dimensión sensitiva del dolor y su duración dependerá de:

–          La intensidad, localización y características de la lesión.

–          Los pensamientos acerca del problema (que estará influenciada por las experiencias y conocimientos previos).

–          Pensamientos negativos en relación con el estado doloroso. (no tendrá el mismo significado emocional un esguince de tobillo para un oficinista o para un bailarín).

Para poder entender mejor todo este proceso, aquí os pasamos un vídeo muy didáctico donde se explica aquellos factores que influyen a la experiencia de dolor y qué podemos hacer al respecto.

En el Centro de Fisioterapia y Osteopatía Eguzki tenemos en cuenta todos estos aspectos para poder solucionar el problema de dolor. Valoramos primeramente si existe una lesión en los tejidos de forma local y si este dolor se corresponde al estado de los tejidos.

Procedencia del video: SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL DOLOR (SED)