La fisioterapia deportiva trata a todo atleta o deportista que sufre alguna lesión o traumatismo, no necesariamente durante la práctica física. Este tipo de terapia está enfocada específicamente a

 los deportistas porque necesitan cuidados y tratamientos diferentes a una persona sedentaria. Así mismo trabaja en la prevención de lesiones en todos los ámbitos deportivos.

El fisioterapeuta debe conocer exhaustivamente la anatomía y la fisiología de la lesión deportiva sobre la cual desarrollará, a partir del diagnóstico médico, un protocolo correcto de actuación terapéutica para recuperar lo antes posible al paciente.

fisioterapia deportiva durango      El fisioterapeuta debe manejar y dominar una gran variedad de técnicas dentro de la terapia manual (masoterapia, kinesioterapia, terapias manipulativas, osteopatía, etc.), métodos kinésicos analíticos, globales y propioceptivos de recuperación funcional, así como el vendaje funcional, estiramientos analíticos y otras disciplinas que le son propias para la correcta recuperación del deportista (punción seca, fibrólisis Diacutánea…).

Asimismo, es prioridad absoluta del fisioterapeuta incidir sobre la prevención de las lesiones de los deportistas que tiene a su cargo, mediante tablas y protocolos de ejercicios terapéuticos personalizados que el deportista realizará entre las competiciones, así como un tratamiento específico precompetición e inmediatamente postcompetición.

Actualmente, los fisioterapeutas estamos integrados dentro de la plantilla técnica de los clubes y equipos deportivos; así como en centros privados, permitiendo la recuperación funcional del deportista a través del trabajo multidisciplinar junto a médicos, preparadores físicos y readaptadores.

En el Centro de Fisioterapia y Osteopatía Eguzki utilizamos todo este abanico de técnicas con el objetivo de recuperar al deportista en el menor tiempo posible y prevenir cualquier lesión derivada de su práctica deportiva habitual.

Markel Etxebarria 

Fisioterapeuta Colegiado nº2303

 

El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (Cpfcm) subrayó este martes, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, la importancia de la fisioterapia especializada en salud mental en el tratamiento de enfermedades como trastornos de alimentación, depresión, esquizofrenia, alteraciones de la personalidad, conductas adictivas o ansiedad.

Segú el colegio, la fisioterapia especializada en salud mental ha evidenciado científicamente que mejora el estado de salud ante enfermedades mentales como trastornos de alimentación, depresión, esquizofrenia, alteraciones de la personalidad, demencias, conductas adictivas o ansiedad. Además, esta especialidad ofrece un gran arsenal de abordajes físicos de tratamiento dirigidos a mejorar los síntomas y la calidad de vida de las personas con algún tipo de alteración mental.

Por este motivo, y coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra hoy, el Cpfcm reivindicó una mayor presencia de fisioterapeutas especializados en las unidades de Salud Mental, disciplina que está muy desarrollada ya en países europeos como Bélgica, Holanda o Reino Unido.

“En España trabajamos desde 2005 para dar a conocer esta especialidad y formar a fisioterapeutas que puedan incluirse en las unidades de Salud Mental y situar esta disciplina al mismo nivel que en países más avanzados”, declaró José Santos, secretario general del Cpfcm.

En este sentido, el reto actual está en conseguir “sensibilizar a la sociedad sobre la patología mental, luchando contra los estigmas, y dar visibilidad a este segmento de población y tratar de contribuir a su atención”, señaló Santos.

Asimismo, resaltó que el tratamiento con fisioterapia puede resultar fundamental en este tipo de patologías, ya que sus profesionales tienen un conocimiento del cuerpo, del control motor y de elementos terapéuticos, por lo que su campo de actuación va mucho más allá que el tratamiento de la función motriz, extendiéndose a otros aspectos como a la toma de conciencia del cuerpo, muy importante en este tipo de trastornos.

A juicio de José Santos, “el fisioterapeuta especializado en salud mental es un terapeuta con habilidades bien entrenadas, con un alto conocimiento en salud mental, buenas estrategias de motivación y empatía”.

TRATAMIENTO CON FISIOTERAPIA

Entre otras cuestiones, el Cpfcm destacó que el tratamiento desde la Fisioterapia Mental se realiza dentro del equipo multidisciplinar e interdisciplinar, que permite el abordaje de diferentes patologías psiquiátricas, sin reemplazar el tratamiento de otros profesionales, sino reforzándolo a través del trabajo en equipo.

En este sentido, la fisioterapia se ocupa de mejorar el estado de la persona en su totalidad, cuerpo y mente, utilizando medios físicos para ello, con el objetivo de mejorar el estado mental del paciente, pues, según explicó José Santos, “no tratamos enfermedades, sino a personas”.

De esta forma, en primer lugar el fisioterapeuta realiza un plan que parte de una valoración inicial del paciente, a la que suceden evaluaciones periódicas para hacer un seguimiento de la evolución del paciente. El objetivo terapéutico del tratamiento es buscar una mejoría del estado mental.

Con este fin, se utilizan diferentes técnicas como la estimulación transcraneal combinada con fisioterapia, que trabaja para cambiar la excitabilidad de las neuronas, llegando a desconectar la actividad nerviosa indeseada o producirla cuando sea necesaria. Además, otras terapias, como la Terapia de Conciencia Corporal Basal, la terapia psicomotora, la masoterapia adaptada, la estimulación multisensorial, la equinoterapia o biofeedback, también son efectivas en el tratamiento de estas personas.

Otro aspecto importante es la promoción de la actividad física, pues las personas que padecen enfermedades mentales son por lo general más inactivas y con un estilo de vida más sedentario que la población en general. Así, en pacientes con trastornos como depresión o ansiedad la fisioterapia puede contribuir a reducir los sentimientos de ansiedad y proporcionar experiencias de éxito que ayuden a mejorar la autoimagen de los pacientes con baja autoestima.

Además, el deporte puede ser un ejercicio complementario beneficioso para reducir los síntomas de hiperactivación entre los individuos con trastorno de estrés postraumático y falta de sueño. Ejercicios aeróbicos, masajes, terapias de conciencia corporal y yoga pueden mejorar la capacidad física y mental, mejorando la calidad de vida de las personas con este tipo de problemas.

“En el tratamiento con fisioterapia, el especialista intenta mantener o recuperar las habilidades físicas, mentales y sociales del paciente, con el fin de preservar su capacidad funcional y calidad de vida de estas personas”, concluyó esta institución colegial.

(SERVIMEDIA)

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/8664601/10/17/La-fisioterapia-clave-para-mejorar-la-calidad-de-vida-de-las-personas-con-enfermedad-mental.html

El cuerpo humano es una “maquinaria” increíblemente compleja y sofisticada cuyo buen funcionamiento depende de muchos mecanismos que han de coordinarse armoniosamente. Como toda “máquina” necesita un mantenimiento y no todos somos conscientes de ello.

El dolor osteomuscular, por lo general, es la última manifestación de una serie de desequilibrios que se han ido produciendo a lo largo del tiempo y que el cuerpo no es capaz de asimilar.

En Fisioterapia Eguzki hemos comprobado a lo largo de los años que las personas que deciden ocuparse de su cuerpo y “hacerle un mantenimiento” periódico consiguen que funcione mejor. Por lo general, las molestias y dolores disminuyen radicalmente.

En nuestro Centro de Fisioterapia hay muchas personas que tras superar una lesión deciden realizar clases periódicas de lo que podríamos denominar “ejercicio terapeútico” o bien se someten a sesiones de terapia manual “de mantenimiento” con la periodicidad que cada uno precisa. El grado de bienestar de estas personas aumenta notablemente.

Un ámbito en el que cada vez con más fuerza estamos implementando este enfoque es la empresa. Desde hace años El Centro De Fisioterapia Eguzki lleva a cabo actuaciones en empresas con tres planteamientos diferentes y complementarios:

  • Cursos de formación en los que trasladamos al trabajador la manera más idónea para llevar a cabo las tareas de su trabajo, sobre todo en actividades repetitivas. Además, enseñamos qué hacer para contrarrestar las cargas inevitables derivadas del trabajo.

  • Tratamientos de terapia manual para contrarrestar los desequilibrios y tensiones que cada uno lleva consigo, así como la carga derivada de las propias tareas del trabajo.

 

  • Asesoramiento a los responsables del diseño de los puestos y dinámicas de trabajo para respetar lo máximo posible una mecánica corporal correcta.

Cada vez más empresas se interesan por la fisioterapia preventiva y es una cuestión de tiempo que la figura del fisioterapeuta se vaya instaurando en el ámbito de la empresa.

En el caso de estar interesado por la FISIOTERAPIA PREVENTIVA EN TU EMPRESA, ponte en contacto con nosotros y te realizaremos un proyecto ajustado a las necesidades de tu empresa y a la de tus trabajadores.

VOLVEMOS EL 16 DE OCTUBRE. OS ATENDEREMOS A PARTIR DE LAS 08:00 DE LA MAÑANA HASTA LAS 21:30 DE LA NOCHE EN HORARIO ININTERRUMPIDO.

La Fisioterapia en tercera edad está centrada no solo en el aspecto terapéutico en relación a las diversas patologías que son más comunes con una edad avanzada, uno de los campos fundamentales a tener en cuenta en nuestro tratamiento es la prevención y la orientación hacia la obtención de una mayor calidad de vida.

Los tratamientos de fisioterapia en la tercera edad están dirigidos  a personas desde los 60 años en adelante,  se considera que es la edad donde empieza este ciclo de vida.

Uno de los conceptos erróneos que  se tiene de la fisioterapia es que solo debe ser usada cuando se presentan problemas de salud que requieran de este tratamiento, pero esta es una idea equivocada ya que la fisioterapia en a tercera edad consta de tres componentes primordiales que permiten mejorar o prevenir situaciones de riesgo.

Los tres pilares de la fisioterapia en la tercera edad

  • Fisioterapia preventiva: Es mejor prevenir una caída que tratar las fracturas que puedan ocasionarse. Si conseguimos que nuestros pacientes tengan una buena amplitud articular, fuerza y un buen equilibrio las posibilidades de tener un accidente son mucho menores.Hemos de evitar por encima de todo que pierdan sus capacidades motrices y prepararlos para que se acostumbren a tener una buena vida que dependerá siempre de tener una independencia en el mayor número de ámbitos posible. La fisioterapia preventiva se encarga principalmente de que en la tercera edad nuestros pacientes sean capaces de ser lo más independientes funcionalmente al mismo tiempo que se siguen relacionando en su entorno físico con las mayores capacidades motoras y de orientación.
  • Fisioterapia diagnostica: este tipo de fisioterapia es usada para valorar la lesión, un dolor o ante una caída, identificar la limitación de movilidad, ya que cuando se tiene algún tipo de molestia  se debe recurrir al médico especialista que determine el tipo de lesión, la gravedad de la misma para determinar qué tipo de procedimiento se requiere.
  • Fisioterapia tradicional, rehabilitación: esta es la categoría de fisioterapia más conocida, en ella nos dedicamos al   tratamiento de una lesión o lesiones de diversos grados, tratamientos tras una intervención quirúrgica etc.

De esta manera, la fisioterapia en los pacientes de la tercera edad es similar a cualquier otro tipo de tratamiento ordinario, haciendo la salvedad de que habremos de adaptarnos a la psicología de estos pacientes y a sus necesidades específicas, ser capaces de animarlos y apoyarles para que vean que tiene una buena expectativa de recuperación es tan importante como el tratamiento en sí.

Necesidad de la fisioterapia en tercera edad

Una de las principales funciones de la fisioterapia en tercera edad es la de mantener un grado de movilidad e independencia que nos permita sentirnos bien y capaces en el ambiente en el que nos desenvolvemos.

Es precisamente por esta razón por lo que es tan importante que los adultos mayores siempre tengan opciones de contar con este tipo de tratamientos, la fisioterapia no ha de ser solo una terapia reparadora y es precisamente en el campo de la tercera edad donde la fisioterapia puede extender más su acción y probar sus extraordinarios beneficios para la salud en el sentido más amplio de la palabra.

De esta manera, la fisioterapia en tercera edad interviene con técnicas eficaces para tratar deficiencias motrices, programar ejercicio físico adaptado, fortalecer la fuerza muscular, mejorar la resistencia y el equilibrio, valorar la postura y siempre orientados a devolver la confianza en sus capacidades a nuestros mayores.

AUTOR:
Francisco Barrios Marco
Fisioterapeuta

Fuente:https://www.efisioterapia.net/articulos/fisioterapia-tercera-edad?utm_campaign=170713&utm_medium=email&utm_source=acumbamail

PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA REHABILITACIÓN NEUROLÓGICA QUE OFRECEMOS EN EL CENTRO DE FISIOTERAPIA Y OSTEOPATÍA EGUZKI.

 

El consejero de Sanidad, Antonio Sáez Aguado, defiende la importancia que tienen los fisioterapeutas frente al dolor crónico o en la rehabilitación respiratoria, cardíaca o del suelo pélvico, y, por este motivo, apuesta por que estos profesionales sean más protagonistas en la red sanitaria de la Comunidad.

«Cada vez son más las competencias que tienen y mayores también sus aportaciones a la salud de los ciudadanos, por lo que lo más razonable es que estén más presentes en las distintas especialidades», apuntaba ayer el consejero, tras inaugurar el IV Congreso Internacional de Fisioterapia y Dolor que se celebra en Valladolid. De la misma forma, Sáez Aguado avanzaba, también, la incorporación de estos profesionales a las seis unidades del dolor que hay en Castilla y León, así como a la recién estrenada Unidad del Dolor Infantil de la Comunidad que aúna a los dos hospitales universitarios de Valladolid.

Evita discapacidades

Por su parte, el presidente del Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Castilla y León, José Luis Morencia, aseguraba que la fisioterapia es la mejor arma para evitar discapacidades, y advertía que el dolor crónico es ya un problema de salud pública de primera magnitud, y que por ello esta profesión es más necesaria que nunca en la Sanidad.

«Dos de cada diez españoles sufre dolor crónico y España se gasta un 2,5 por ciento de su PIB en tratamientos», decía José Luis Morencia, quien advertía de una «epidemia» que lleva asociadas bajas laborales, costes salariales o un fuerte impacto en la factura farmacéutica.

También lamentaba que siempre se recurra al fisioterapeuta «cuando el médico ya no sabe qué hacer con el paciente», y por ello reclamaba la presencia de estos profesionales en los equipos multidisciplinares sanitarios desde el primer momento en el que se acude a la consulta médica.

Leer más:  Los fisioterapeutas tendrán mayor protagonismo en el sistema sanitario  http://www.larazon.es/local/castilla-y-leon/los-fisioterapeutas-tendran-mayor-protagonismo-en-el-sistema-sanitario-JM15089321?sky=Sky-Mayo-2017#Ttt1cwOoGoARRgDk

Fuente:http://www.larazon.es/local/castilla-y-leon/los-fisioterapeutas-tendran-mayor-protagonismo-en-el-sistema-sanitario-JM15089321

El periné o suelo pélvico, es el conjunto de tejido muscular y tejido conjuntivo que cierra la cavidad abdominopélvica en su parte inferior. Cada día se nos hace más familiar escuchar qué es el periné, la importancia de tener un buen tono perineal. Como hemos hablado en otros blogs, es importante:

Tener un buen tono perineal, que nos facilitará mantener una buena estática de las vísceras abdominales y pélvicas y nos ayudará a amortiguar las diferentes presiones

Tener una buena elasticidad perineal, será primordial para que se desarrolle la función del paso, ya sea la defecación, de la micción y del parto. Dicha elasticidad será necesaria para en el cierre de los orificios después de las salidas.

La reeducación pelviperineal nos puede ayudar mucho en la normalización del tono perineal, utilizando técnicas analíticas específicas sobre el periné como: Ejercicios de kegel, electroestimulación, vibración vulvar, masaje perineal… y utilizando técnicas más globales de fisioterapia y osteopatía trabajando sobre la causa que origina la debilidad, mediante: técnicas posturales, osteopatía visceral, técnicas miofasciales…

Pero muchas veces nos cuesta situarlos y nos cuesta contraerlos y relajarlos. En estos casos antes de empezar a ejercitar la musculatura perineal, tendremos que aprender a situarlos, sentirlo y así facilitar el aprendizaje de contracción-relajación perineal. Esperemos que los siguientes ejemplos te ayuden a tener conciencia sobre tu periné.

 Para situarlos: Nos puede valer una imagen o una explicación. Tejido musculoaponeurótico que cierra la cavidad pélvica en su parte inferior, entre el coxis, pubis y los dos isquiones.

Para sentirlos: Nos podemos sentar sobre un fitball o si sobre un taburete. Nos sentamos sintiendo bien el contacto de los dos isquiones. Para ello, ponte las manos debajo de las nalgas y contacta con una superficie ósea a cada lado y colócalos bien en contacto contra el taburete o fitball. Con la pelvis en una buena posición, buscaremos el contacto con el coxis, moviendo la pelvis hacia atrás, buscando acercar el pubis al ombligo y buscaremos el contacto con el pubis, alejándolo del ombligo, llevando la pelvis hacia delante. Así, ya hemos dibujado el rombo donde se encuentra el periné. Entonces con los diferentes movimientos de la pelvis, moviéndolo hacia delante y atrás, hacia los lados y realizando círculos, vamos a sentir ese tejido musculoaponeurótico que se encuentra entre los 4 puntos óseos.

Para contraerlo: Intentar juntar esos 4 cuatro puntos óseos y ascenderlos. Como cuando queremos retener un gas o la orina. ¡Pero cuidado!!  no recomendamos que cortéis la orina cuando estéis orinando, ya que puede originar una infección.

Para relajarlo: Relajar esos 4 puntos óseos, sin contraerlo, buscando aumentar el contacto de ese rombo dibujado con el taburete o fitball.

En el caso de que todavía te queden dudas sobre la propiocepción perineal, si no lo sabes situarlo, no los sabes sentirlo… no dudes en consultar con tu especialista. En fisioterapia y osteopatía Eguzki, estamos especializados en el campo de pelviperineología, para ayudarte en la prevención y en la mejora de dichas disfunciones.

Hirune Tapia Alonso

Fisioterapeuta Col. nº1799